martes, 8 de diciembre de 2020

EL Corral de Concejo-Plaza de Toros de Navalquejigo

Corral de Concejo sobre el 2000

 

El Corral de Concejo es, sino el único conservado de la Comunidad de Madrid, sí el mejor en su tipología, actualmente se encuentra en el extremo oeste del poblado de Navalquejigo.

Tiene su origen en la edad media, ya que pertenecía a La Mesta, como indica su nombre.

La primera referencia documental que he encontrado es la del año 1673, donde se habla de la tasación en 100 reales de un herrén que linda con el Prado del Concejo y otra tierra llamada El Suerto de la Parra, que a su vez linda con el Herrén del Corral del Concejo.

Ya en 1752 se nos dan todas sus características, es un corral junto a la Plaza Mayor, cercado de pared doble de piedra, con una puerta, para encerrar al ganado que se halle en el término, mide 840 pies cuadrados, lindando por  este y norte con un Herrén de Francisco Martín, al sur con la calle que va a la Fuente Grande y por oeste con la Plaza Mayor. Lo que nos sitúa su emplazamiento original en el centro del pueblo.

Ya en 1898 el Corral se había traspasado a la zona municipal del Pajar del Monte, que tenía más de 2 hectáreas, a este terreno le atravesaba la vía del tren en un extremo y se cruzaba por el camino de Alpedrete y dos sendas, una denominada como del Pajar del Monte y otra al Herrén de Hara, atravesando el camino de Las Zorreras a Navalquejigo, esta finca lindaba con tierras de Enrique Arroyo y con el Monte y suertes del Común de la Villa. Siendo esta posición en el norte de la Villa.

En 1909 Amadeo Tejeda, como alcalde pedáneo y el dicho Enrique Arroyo por impuesto, satisfacen una partida del presupuesto municipal para reparar las tapias del Corral de Concejo.

Sobre estas fechas es cuando puede situarse su transformación en Plaza de Toros municipal, que ya situó la Plaza en su actual ubicación, con un uso privado para las diferentes fiestas y verbenas que la familia Arroyo dará entre el final del siglo XIX y principios del XX, como bien refleja el 16 de agosto de 1933 que se celebró una becerrada que hizo las delicias del público exquisito asistente, la alta burguesía del momento. Más adelante sería usada para el disfrute de los habitantes del poblado hasta el fin del siglo XX, que dejó de usarse.

La descripción de la plaza es de muro doble de piedra, unido por la parte superior. Posee unas escaleras de 5 peldaños para subir a la zona alta, donde el público se sentaba, poseía tres compuertas, tiene un acceso empedrado con grandes losas.

Como otros Corrales de Concejo, posee un potro de herrar, que servía para herrar a las reses que se encontraban y se vendían en subasta pública.

A principios del siglo XX se le añadió unas caballerías, que tenían unos 4 o 5 pesebres para los caballos y conectado a ellas, una vaquería.

No hay comentarios:

Publicar un comentario