jueves, 31 de diciembre de 2020

Topografía Medieval y Moderna de Navalquejigo

 

 


La topografía que nos refleja el Censo de La Ensenada del siglo XVIII, nos muestra como estaba compuesto el término antes de ningún cambio, reflejando la disposición que hereda de la Edad Media y se consolida en los años de Felipe II. De los total de 77 parcelas que existían, tienen nombre individualizado unos 36, menos de la mitad, siendo los otros terrenos nombrados con el nombre del propietario.

De los topónimos que más existen se encuentran los que tienen que ver con plantas, como Los Linares, La Moraleda, El Azafranar, Puerta del Roble, El Linar, Herrén Los Álamos y La Chaparra

El siguiente tipo nombra una característica del lugar como en Herrén Nueva, Casa Quemada, El Cacejo, La Partida, El Haza, El Nuevo y La Cabaña.

Los que se remontan a la Edad Media y vienen de La Mesta son: Los Quiñones, Monte de la Villa, Dehesa Boyal, Suertes Viejas, Suertes Nuevas, Prado del Concejo, Las Eras y La Cañada.

Los topónimos que incluyen nombres personales son: El Valenciano, Prado El Rubio, La Blasca o La Cerca de Antonia.

Los que tienen que ver con un origen religioso, que se remontan al siglo XIV y XVI, estos son: Ermita de San Sebastián, Atalaya de San Bartolomé, Prado de Nuestra Señora del Rosario, Herrén de la Capellanía de las Ánimas y Vara de los Frailes.

Los que nos remiten a los arroyos y el agua son: Praderillas de El Tercio, Fuente Grande y Lagunillas.

Por último los que remiten a formaciones del terreno son: El Colladillo, Herrén del Canto y Monte de la Villa.

Muchos de estos topónimos van a cambiar en el siglo XIX tras construir el ferrocarril e ir acortando o uniendo las parcelas por los habitantes y luego por Pedro Arroyo, llegando casi a su total desaparición a mediados del siglo XX tras construir Los Arroyos y Las Zorreras, solo sobreviviendo algún topónimo como Las Eras, La Blasca y La Cuesta.

Apareciendo topónimos nuevos en el siglo XIX como Los Cierros de la Asunción, donde estaba la ermita de San Sebastián, Villareal, donde antes estaba la Atalaya de San Bartolomé, nombre antiguo de la ermita del Cerrillo, situada enfrente de este lugar o Dehesa de la Yerba, donde estaba la Dehesa Boyal, actualmente es la Granja de Navalquejigo. En La Moraleda siguió usándose su fuente hasta los años 60 del siglo XX, ahora se encuentra el ApartaHotel Señorío de Los Arroyos en su lugar, La Fuente Grande aún conserva su laguna, lo mismo que las Lagunillas de la Cañada, lindando con Galapagar. El Monte de la Villa se denomina ahora Atalaya Real y es donde se emplazó Las Suertes del Escorial, que posee el nombre de Las Suertes que existían dos en el término, unas Viejas, limitando con Galapagar y la Cañada y otras Nuevas, cercanas a la Quinta Fase de Los Arroyos.

He escrito los topónimos históricos en el mapa topográfico actual, para que se pueda ver mejor.

domingo, 20 de diciembre de 2020

ECOLOGISTAS SIERRAS ORGANIZA UNA MARCHA REIVINDICATIVA A NAVALQUEJIGO


El domingo 20 de diciembre Ecologistas Sierras organizó una caminata a Navalquejigo para reivindicar el patrimonio histórico del poblado y en contra de la especulación urbanística en la aldea. Participaron en la marcha otras asociaciones de la coordinadora Salvemos Navalquejigo como ALANA y Entorno Escorial. Hubo un@s cincuenta y tanto participantes que, en todo momento, seguían las normas sanitarias (mascarillas, grupos pequeños, distancia de seguridad etc.)

El grupo principal comenzó en la estación de tren de Collado Villalba, con otras personas que llegaron desde Los Arroyos y San Lorenzo de El Escorial. En Villalba el concejal de Unidas por Villalba, Sergio Asunción, nos enseñó el terrible abandono de la histórica colonia de El Tomillar y comentó los preocupantes planes del actual equipo de gobierno villalbino para convertir el polígono P29 en una zona plenamente comercial.

Tras cruzar la Cañada Segoviana entramos en la Colada de Navalquejigo y llegamos al poblado medieval sobre las 12.30. Ahí escuchamos explicaciones sobre la historia, el patrimonio y la campaña para salvar Navalquejigo por Paloma Ortiz (ALANA), Laura Diaz Román (Ecologistas Sierras) y Michael Harris (Entorno Escorial). También un habitante de Navalquejigo explicó la historia de la ocupación del poblado que estaba en ruinas a mediados de los años 90. Finalmente intervino José Luis Martín, un vecino de la zona que conoce bien la historia reciente de la aldea.

Terminamos con visitas al poblado en pequeños grupos: la plaza, las ruinas de la casa consistorial y la picota, la ruina de la iglesia de la Exaltación de la Santa Cruz, el corral de la Mesta con el potro de herrar, las casas herrén.

 

 

miércoles, 16 de diciembre de 2020

UN FOLLETO SOBRE NAVALQUEJIGO: HISTORIA Y PATRIMONIO DE UN PUEBLO OLVIDADO

Portada

La coordinadora Salvemos Navalquejigo ha elaborado un breve folleto para divulgar la historia y el patrimonio de este poblado medieval abandonado por las administraciones públicas. 

NAVALQUEJIGO: EL POBLADO OLVIDADO

 

Un resumen de los contenidos:

Hay cuatro páginas con un breve resumen de la historia de Navalquejigo: 

 

 También tratamos los principales elementos culturales y etnográficos:

 



martes, 8 de diciembre de 2020

EL Corral de Concejo-Plaza de Toros de Navalquejigo

Corral de Concejo sobre el 2000

 

El Corral de Concejo es, sino el único conservado de la Comunidad de Madrid, sí el mejor en su tipología, actualmente se encuentra en el extremo oeste del poblado de Navalquejigo.

Tiene su origen en la edad media, ya que pertenecía a La Mesta, como indica su nombre.

La primera referencia documental que he encontrado es la del año 1673, donde se habla de la tasación en 100 reales de un herrén que linda con el Prado del Concejo y otra tierra llamada El Suerto de la Parra, que a su vez linda con el Herrén del Corral del Concejo.

Ya en 1752 se nos dan todas sus características, es un corral junto a la Plaza Mayor, cercado de pared doble de piedra, con una puerta, para encerrar al ganado que se halle en el término, mide 840 pies cuadrados, lindando por  este y norte con un Herrén de Francisco Martín, al sur con la calle que va a la Fuente Grande y por oeste con la Plaza Mayor. Lo que nos sitúa su emplazamiento original en el centro del pueblo.

Ya en 1898 el Corral se había traspasado a la zona municipal del Pajar del Monte, que tenía más de 2 hectáreas, a este terreno le atravesaba la vía del tren en un extremo y se cruzaba por el camino de Alpedrete y dos sendas, una denominada como del Pajar del Monte y otra al Herrén de Hara, atravesando el camino de Las Zorreras a Navalquejigo, esta finca lindaba con tierras de Enrique Arroyo y con el Monte y suertes del Común de la Villa. Siendo esta posición en el norte de la Villa.

En 1909 Amadeo Tejeda, como alcalde pedáneo y el dicho Enrique Arroyo por impuesto, satisfacen una partida del presupuesto municipal para reparar las tapias del Corral de Concejo.

Sobre estas fechas es cuando puede situarse su transformación en Plaza de Toros municipal, que ya situó la Plaza en su actual ubicación, con un uso privado para las diferentes fiestas y verbenas que la familia Arroyo dará entre el final del siglo XIX y principios del XX, como bien refleja el 16 de agosto de 1933 que se celebró una becerrada que hizo las delicias del público exquisito asistente, la alta burguesía del momento. Más adelante sería usada para el disfrute de los habitantes del poblado hasta el fin del siglo XX, que dejó de usarse.

La descripción de la plaza es de muro doble de piedra, unido por la parte superior. Posee unas escaleras de 5 peldaños para subir a la zona alta, donde el público se sentaba, poseía tres compuertas, tiene un acceso empedrado con grandes losas.

Como otros Corrales de Concejo, posee un potro de herrar, que servía para herrar a las reses que se encontraban y se vendían en subasta pública.

A principios del siglo XX se le añadió unas caballerías, que tenían unos 4 o 5 pesebres para los caballos y conectado a ellas, una vaquería.

sábado, 5 de diciembre de 2020

La Iglesia de la Exaltación de la Santa Cruz


La iglesia de la Exaltación de la Santa Cruz, antigua parroquia de Navalquejigo fue construida en el siglo XIII, en un románico de transición, del que forma parte la mitad oeste de la edificación, con ventanales en su muro sur minúsculos y contrafuertes en el muro norte, al que da acceso un arco escarzano. 

A mediados del siglo XV, tras la disputa de el futuro rey Enrique IV y los Mendoza, por causa de Juan Pacheco, se crean unas disputas que hace que se fortifique la iglesia, añadiéndose un cuerpo nuevo a los pies, un matacán con acceso de escalera de caracol soportado sobre una bóveda de cañón de medio punto, todo con mejor sillería al estilo de los Mendoza, ya que el matacán posee el estilo del palacio de Villena en Cadalso de los Vidrios o en Batres. Del mismo periodo es la transformación de la nave en una iglesia de estilo columnado de tres naves, al que se le añaden unas columnas de granito con capiteles al estilo de Juan Guas, con capiteles corintios con volutas, como los de la iglesia de Manzanares el Real, las ventanas pasan a ser aspilleras de pequeño tamaño y se sustentaba con arcos con decoración de bolas isabelinas y la cabecera central se separa con un arco apuntado, siguiendo el gótico, como en la iglesia de Valmayor, separado por pilares con ménsulas.

En 1564 Felipe II segrega esta iglesia de la de Galapagar, convirtiéndola en parroquia, lo que se le añaden tierras, como la Cerca Antona, que ya el rey separó desde 1563, eran un total de 10. Se añadió la cabecera cuadrada, la sacristía, los dos ventanales herrerianos, la pila bautismal gallonada y el suelo de cerámica al estilo herreriano. La fábrica de esta ampliación es de granito bien escuadrado, usando a veces grandes bloques en su factura y en sus muros posee una decoración de pecho de paloma en las cornisas. Los arcos laterales son escarzanos y actualmente están sellados.

Tenía distintas capillas que se aprecian por los nombres que dan los documentos, siendo su número de siete. También poseía un coro sujeto por columnas y un altar mayor, actualmente desaparecido.

En 1844 se desamortizan sus propiedades, con lo que empieza un estado ruinoso en 1866, hasta que en 1891 el Arzobispado la restaura gracias al arquitecto de la Catedral de La Almudena, Francisco de Cubas, tras lo que le elimina el derecho a ser parroquia. Se arregló el tejado a cuatro aguas, con el de la sacristía a tres aguas, en teja árabe y entramado de vigas a soga y tizón y se desmontó el tejado de las naves y las columnas.

Tras disputas de la iglesia y su uso como cuadra a principios del siglo XX, la iglesia pasa a maños privadas, aunque su uso se paró oficialmente en 1911, usándose de forma privada hasta que en 1969 se volvió a usar de forma pública, clausurándose en 1984, tras crearse una nueva y más grande en sus cercanías.

 


 

lunes, 16 de noviembre de 2020

NAVALQUEJIGO: EL POBLADO OLVIDADO

 

La iglesia de la Exaltación de la Santa Cruz (Foto:11/11/20)

Hay aldeas que se convierten en metrópolis y pueblos que disfrutan de siglos de prosperidad apacible. Otros nacen al fuego de la guerra, padecen una crisis tras otra y acaban abandonados o marginados. Así ha sido la historia de Navalquejigo en El Escorial.

 

Surgió en el siglo XII como uno de los núcleos dispersos de la transierra segoviana, repoblados por aguerridos agricultores. Situado próximo a la Cañada Real Segoviana y enlazado con un ramal de la Leonesa, se benefició por el aumento de la trashumancia y el comercio que llegó con la Mesta y la oveja merina. Recibió un privilegio de Sancho IV en 1287, época en que se construyó la iglesia de la Exaltación de la Santa Cruz. Durante el tumultuoso siglo XV el templo se fortificó y ahí se reunió en 1442 el futuro Enrique IV con sus aliados los Mendoza.

 

Los habitantes de Navalquejigo vivían de la ganadería y el cultivo de cereales, cada casa tenía su huerta y había abundante caza. Esa riqueza fue su perdición y produjo la llegada a la comarca de Felipe II. Navalquejigo evitó el triste destino de los núcleos desahuciados como el cercano Monesterio pero, aislado por la Gran Cerca, fuera de los caminos reales y sin caza, entró en un largo declive, con un pequeño repunte durante el siglo XVIII cuando se convirtió en municipio, con su propia casa consistorial, cárcel y corral de concejo.

 

A lo largo del siglo XIX Navalquejigo perdió sus tierras comunales y un destacado burgués madrileño fue comprando casi todas las fincas. Echó a los habitantes autóctonos y lo convirtió en un pueblo de guardeses de la familia Arroyo, con estación de tren casi particular [i]. Finalmente, durante el franquismo, la aldea fue rodeada por grandes urbanizaciones como Los Arroyos y El Guijo. En 1989 se quedó vacía hasta la llegada de unos nuevos vecinos  que ocuparon e hicieron habitables las casas herrén.

 

Desde 1990 el deterioro del patrimonio histórico ha sido implacable, con la desaparición del portón del Ayuntamiento y el desplome del tejado de la cabecera de la iglesia. En vez de enorgullecerse por su núcleo más antiguo, el Consistorio escurialense, amigo de los grandes propietarios y los constructores, ha mirado impasible aquella destrucción. Ahora, si no se hace nada, entrarán las excavadoras para cubrir la joya medieval de Navalquejigo con hormigón y poblarla con filas de chalets adosados. En poco tiempo solo quedarán cuatro piedras y unos vagos recuerdos de este casi milenario poblado de la reconquista.

 



[i] Apeadero de Las Zorreras-Navalquejigo, pp 116-117 Comunidad de Madrid (1998) Arquitectura y Desarrollo Urbano Tomo V  Madrid: Fundación Caja Madrid

 

 

 

Fotos: izquierda-derecha/arriba-abajo - pintadas en la espadaña de la iglesia / pintada en la sacristía/la fuente-lavadero/el techo de la cabecera/el potro de herrar en el corral del concejo/el interior de la nave de la iglesia

 

domingo, 15 de noviembre de 2020

19/11/2020: LA SOCIEDAD CAMINERA ORGANIZA UNA CHARLA TELEMÁTICA SOBRE NAVALQUEJIGO


El jueves 19 de noviembre (19h) La Sociedad Caminera organiza una charla telemática: 'La triste historia del abandono del poblado medieval de Navalquejigo'. 

Los ponentes serán Michael Harris (Entorno Escorial) y el historiador del pueblo, Daniel Martín Soler (ALANA). Darán un repaso a la larga historia del pueblo y su importante patrimonio histórico. En un video se verá el importante deterioro que ha sufrido Navalquejigo en los últimos 25 años por el abandono y la dejación de funciones de las administraciones locales. Además hablaremos de la amenaza de la especulación urbanística que, en gran parte, ha causado este abandono. 

Finalmente se comentará el manifiesto 'Salvar Navalquejigo' firmado por nueve asociaciones comarcales y regionales que solicita la intervención urgente de la Comunidad de Madrid.

Información para conectarte:

https://us02web.zoom.us/j/88190057082?pwd=UndIZXM5cHd3b1pFVWpRK0U0UHkxQT09

ID de reunión: 881 9005 7082 Código de acceso: 055427

 

07/11/2020: SOLICITAMOS UNA REUNIÓN CON LA DIRECCIÓN GENERAL DE PATRIMONIO CULTURAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID


El 7 de noviembre algunas de las asociaciones firmantes del Manifiesto Salvemos Navalquejigo solicitaron una reunión con la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid. Lo que pedimos es lo siguiente:

- Requerir al Ayuntamiento de El Escorial la definitiva fijación de los bienes sitos en Navalquejigo que sean de titularidad pública, puesto que el poblado se constituyó en ayuntamiento desde 1748 a 1845, y desde esa fecha hasta 1931, como pedanía. Por lo que entendemos que los viales, solar del Ayuntamiento, Plaza Mayor y Corral de Concejo o plaza de toros, son bienes demaniales

- La inmediata intervención en la iglesia: consolidación de las ruinas, limpieza de pintadas y vegetación interior; apuntalamiento urgente del techo de la cabecera. Restitución de sus elementos muebles, actualmente en manos privadas para evitar su saqueo. Protección de la iglesia y su entorno.

- Tras la declaración como Bien de Interés Cultural del Territorio Histórico de la Cerca de Felipe II (2006), consideramos que el PERI ha quedado obsoleto y que el Ayuntamiento del Escorial está obligado a presentar un nuevo Planeamiento urbanístico que respete todos los elementos arqueológicos, artísticos y etnológicos del poblado, para lo que deberían ser previamente catalogados, pues, en la actualidad, solo lo están por el Ayuntamiento la picota y la iglesia.

- Por sus valores histórico-culturales, etnográficos y paisajísticos, solicitamos de la Subdirección de Patrimonio y Conservación la declaración de Bien de Interés Patrimonial para el asentamiento, que se conserva tal y como estaba en el siglo XIX, constituyendo una unidad diferenciada dentro de su entorno urbano. No se entenderían los bienes actualmente catalogados por la CAM y el Ayuntamiento: iglesia, picota y fuente lavadero, sin el antiguo trazado de calles, plaza mayor, casas herrén y corral.


Escrito:






















sábado, 14 de noviembre de 2020

03/11/2020 MANIFIESTO: SALVEMOS EL POBLADO MEDIEVAL DE NAVALQUEJIGO

 

 

Con motivo del alarmante deterioro del patrimonio histórico del poblado de Navalquejigo, y en especial de su iglesia, y ante la dejación de funciones del consistorio de El Escorial y el riesgo de una operación urbanística especulativa, las entidades abajo firmantes queremos manifestar lo siguiente:

La aldea de Navalquejigo fue fundada por repobladores segovianos y ya se menciona en un privilegio otorgado por Sancho IV en 1287. Su monumento más importante es la Iglesia de la Exaltación de la Santa Cruz, la más antigua de las Iglesias Fortificadas de Repoblación de la zona, que tiene consideración de Bien de Interés Patrimonial; aunque hay otros elementos de valor, como casas herrén (S. XVIII), el corral de concejo (S. XVII), la picota y la fuente-lavadero (S. XVIII), estando atravesado por dos vías pecuaria: la propia colada de Navalquejigo y la que va desde este núcleo a la Cañada Real Segoviana. Además el conjunto está clasificado como Yacimiento Arqueológico, y se incluye dentro del Territorio Histórico de la Gran Cerca de Felipe II. En el nuevo proyecto del catálogo de El Escorial (2020), se otorga Protección Integral al despoblado de manera general, a su iglesia, la picota y la fuente-abrevadero, aunque ALANA y Entorno Escorial presentaron alegaciones para incorporar todos los inmuebles conservados.

 

Navalquejigo ha sufrido un deterioro rápido: hace tiempo desapareció el portón de la casa consistorial, cuyo escudo está actualmente en el ayuntamiento de El Escorial, y aunque en parte de la iglesia se oficiaba misa hasta los años noventa, tras la desaparición de las campanas y la pila bautismal ha quedado reducida a los muros exteriores, la fachada y la cabecera, estando a merced de actos vandálicos y expoliadores. En 1996 el consistorio presentó un plan urbanístico para el poblado, estableciendo condiciones como la cesión del suelo de la iglesia y otras parcelas, y un bajo nivel de edificabilidad. 

 

En mayo de 2019 ALANA y Entorno Escorial dirigieron un escrito al alcalde en el que expresaron su preocupación por el abandono de la iglesia. Tras una reunión de ambas asociaciones con la Dirección General de Patrimonio Cultural (DGPC) de la Comunidad, esta envió a sus técnicos a girar una visita de inspección, y a continuación dirigió al alcalde de El Escorial un escrito en el que le rogaba instara a los propietarios a cumplir con su deber de conservación, debiendo presentar un proyecto de rehabilitación en el plazo máximo de tres meses; pero en febrero de 2020 la concejala de urbanismo informó a ALANA y Entorno Escorial que la carta enviada no había recibido respuesta. Este año las asociaciones han enviado dos escritos más al Ayuntamiento y, por fin, la concejala de urbanismo ha respondido que no tienen competencias para sancionar el propietario.  

Además de la dejación de funciones y el desmoronamiento del patrimonio hay otra amenaza: la especulación urbanística. El plan de 1996 ya no está en vigor, pero ahora nos enfrentamos a un nuevo proyecto y lo más probable es que sea mucho menos garantista. De momento los propietarios han iniciado acciones legales para desalojar a las personas que habitan las casas herrén desde 1997. Nuestro temor es que en el afán por obtener el máximo aprovechamiento no se respeten ni los elementos, ni el carácter o la ordenación original del pueblo.

Las asociaciones firmantes solicitamos a la Comunidad de Madrid que tome cartas en este asunto: para que se acometan de manera urgente obras de consolidación de las ruinas de la Iglesia de la Santa Cruz; para que incoe su declaración junto con todo el poblado medieval como Bien de Interés Patrimonial; y para que se redacte un plan de rehabilitación integral del mismo antes de permitir cualquier actividad urbanística.

 

ALANA, Asociación de Vecinos de Los Arroyos y Navalquejigo; Abantos Activo; Ecologistas en Acción Sierras de Madrid; Entorno Escorial; Madrid Ciudadanía y Patrimonio; Observatorio Ciudadano para la Conservación del Patrimonio de la Sierra de Guadarrama; Plataforma Ciudadana Escurialense; Sociedad Caminera del Real de Manzanares.